“La familia Uztáriz es un paradigma dentro de los clanes familiares de comerciantes…uno de los colosos mercantiles de capital español más importantes del comercio colonial en la segunda mitad del siglo XVIII”. Así describe Victoria E. Martínez del Cerro a esta familia de comerciantes vasco navarros en Cádiz , clan familiar del que Juan Bautista Uztáriz (Narvarte 1728-Jerez de la Frontera 1810), Conde de Reparaz, fué uno de sus más destacados miembros.
Juan Bautista Uztáriz Gaztelu nace en 1728 en la pequeña localidad navarra de Narvarte. Hijo de Juan Bautista Uztáriz Bértiz y María Francisca Gaztelu, fue bautizado el 2 de noviembre del mismo año en la parroquia de la localidad.
La casa familiar de los Uztáriz Gaztelu fue la Casa Palacio de Reparacea, un antiguo Palacio navarro a orillas del Bidasoa del siglo XIV, de los denominados de Cabo de Armería, que JB heredaría de su hermano Juan Miguel en 1760, aunque 6 años después cedería la misma a otro hermano, al residir en Cádiz; Julio Caro Baroja dedicó un importante trabajo de investigación a la historia y características del edificio. También aparece vinculado JB Uztáriz al Caserío de Lakoizketa de Narvarte.
Los hermanos de su padre, Pedro, Carlos y José, se establecieron en Cádiz, a diferencia de sus padres, que vivieron siempre en Navarra. La presencia de sus tíos en Cádiz y la actividad comercial le atrajeron a esta ciudad antes de 1752, donde vivió hasta que al final de su vida se trasladaría a Jerez.
Se casó en 1758 con María Pascuala Arístegui, hija del comerciante gipuzkoano de Oñate Lorenzo Arístegui, residente en El Puerto de Santa María. No tuvo descendencia.
El ascenso y el reconocimiento social de la familia Uztáriz fué muy importante en su época de prosperidad económica. Como dice Del Cerro, “Los Uztáriz formaron parte de un grupo privilegiado de hombres de negocios que vieron cumplido el sueño de formar parte de la alta nobleza”. JB Fue nombrado Conde de Reparaz el 13 de febrero de 1763 y en 1780 tuvo asiento en las Cortes de Navarra. Tras pasar por graves problemas económicos, se trasladó a Jerez, donde vivió en una casa con bodegas del Llano del Alcázar, ciudad donde murió en 1810 arruinado, viudo y sin hijos. Según Julio Caro Baroja, era hombre de iniciativas, naviero sobre todo, pero excesivamente confiado, lo que lo llevó a la ruina.
Los negocios
Como he comentado anteriormente JB Uztáriz debió de llegar a Cádiz antes de 1752, fecha en la que aparece formando parte de Uztáriz y Cía. Anteriormente encontramos en Cádiz a los tres hermanos de su padre, Pedro, Carlos y José, matriculados en el Consulado en 1730, y a su primo Juan Agustín Uztáriz Micheo, Marqués de Echandia,(entre 1739 y 1742) uno de los más importantes miembros de los Uztáriz e importante colaborador de JB. A lo largo de los años la familia incorporaría nuevos miembros, entre otros varios de sus hermanos, hasta conformar un auténtico clan con distintas funciones en el entramado comercial, en el que el parentesco era un auténtico vehículo de integración y los matrimonios formaban parte de la estrategia comercial.
El aspecto más destacado en la actividad empresarial de los Uztáriz en Cádiz lo señalan Julián B. Ruiz Rivera y Manuel Bustos. Se trata de uno de los escasos ejemplos en la época de una burguesía de negocios con rasgos de verdadera dinamicidad y competencia. Como dice Bustos “lograron crear una especie de holding moderno”, combinando las facetas industriales en las Reales Fábricas de Talavera de la Reina, con las actividades inmobiliarias, de aseguradoras, como armadores y comerciantes con Indias. Ruiz Rivera destaca la moderna proyección de su planteamiento empresarial, “al proponerse no sólo los intercambios de mercancías como comerciantes, sino también la producción de uno de los capítulos más valiosos del comercio-las telas de seda-y la utilización de sus propios transportes”.
Fueron muchas las vicisitudes empresariales del clan, llegando a crear empresas de propiedad individual y otras de participación familiar, donde fue de gran ayuda su asociación inicial con los Cinco Gremios Mayores de Madrid. Uztáriz Cía en 1752 o Uztáriz Hermanos Cía fueron algunas de las formas empresariales más conocidas del clan familiar. Los negocios de JB Uztáriz se fueron complicando y en 1784, cargado de deudas, se declaró en quiebra hasta acabar prácticamente arruinado.
La vida espiritual
“La perfección espiritual de las almas tampoco quedó al margen de las iniciativas de nuestros comerciantes”, nos recuerda Manuel Bustos. Como presidente de la asociación de seglares de la Congregación del Retiro Espiritual en Cádiz, JB Uztáriz llevó a cabo importantes iniciativas en la Iglesia del Rosario de la ciudad, donde promovió la creación de la capilla de los navarros, dedicada a San Fermín y al patrón de Navarra, San Fco Javier, un altar con ricos mármoles y un retablo que está coronado por el escudo de Navarra.
Y más importante aún fue su papel en la construcción del Oratorio de la Santa Cueva como sede de la citada Congregación en su primera etapa, entre 1781 y 1783. Martínez del Cerro destaca su decisivo papel como responsable y promotor de las obras y la discreción con que gestionó su mecenazgo, “quien prefería que su labor quedara en el anonimato”. El Marqués de Valdes-Iñigo tomó el relevo de Uztáriz en el mecenazgo del edificio.
El Oratorio de la Santa Cueva es actualmente una de las más importantes joyas artísticas de la ciudad de Cádiz.
Fuentes:
Victoria E. Martínez del Cerro. «Una comunidad de comerciantes: navarros y vascos en Cádiz. (Segunda mitad del Siglo XVIII)». Junta de Andalucía. Sevilla 2006.
Julián B. Ruiz Rivera. «Rasgos de modernidad en la estrategia comercial de los Uztáriz, 1766-1773». Temas Americanistas. 1983.
“La Casa Uztáriz, San Ginés y Compañía” en La Burguesía mercantil gaditana. 1650-1868. Cádiz 1976, págs.. 183-199;
“La Compañía de Uztáriz, las Reales Fábricas de Talavera y el comercio con Indias. Anuario de Estudios Americanos, XXXVI (1979). Págs.. 209-250.
Manuel Bustos Rodríguez. «Los Siglos decisivos». Historia de Cádiz. Silex 1991
«Cádiz en el sistema atlántico: la ciudad, sus comerciantes y la actividad comercial. (1650-1830)». Silex. 2005
Julio Caro Baroja: «La Hora Navarra en el siglo XVIII», Diputación Foral de Navarra. Pamplona 1969.
«Sobre la casa, su estructura y sus funciones”, Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, I, 1 (1969).
Foto de Narvarte: lebrelblanco.com http://goo.gl/3cZZjb
Foto de la Casa Palacio Reparacea: navarra.es http://goo.gl/LWPdwg
Foto del Retablo de San Fermín: José María Collantes
Antxón Urrestarazu Echániz
Obra bajo licencia Creative Commons
Si te ha gustado este reportaje, haz clic abajo, en alguna de tus redes favoritas, para que tus amigos puedan verlo. Gracias.
Últimos comentarios